
El coronavirus
(COVID-19) ha
afectado a países, mercados globales e individuos en diferentes niveles desde
que se convirtió en una pandemia. Los gobiernos han tomado muchas medidas en
respuesta a esta crisis para garantizar que sus respectivas economías
sobrevivan, dando opciones de recuperación económica a los negocios y a las
personas naturales que no han podido progresar en sus finanzas por el contexto
de la enfermedad.
Dado que el peso de la subsistencia
económica se vuelve cada vez más crítico en comparación con la reducción del
ritmo de propagación de COVID-19,
los gobiernos no han tenido más opción que ir abriendo las puertas de cada
economía, tanto para que sus ciudadanos comiencen a trabajar en su recuperación
como a los negocios para empezar a facturar en la nueva normalidad.
En tiempos turbulentos como estos, no es
necesario reiterar que los
inversores deben ser muy disciplinados con sus decisiones financieras
personales. Una mala decisión podría traer terribles consecuencias para
ellos y sus familias, ya que el sentimiento de inestabilidad es constante y
nada asegura que este problema culmine pronto.
Además, la incertidumbre de aquellas
personas que perdieron el empleo y recibieron la ayuda de su AFP o CTS, podría dar una falsa percepción de
bonanza económica que se acabaría en un par de meses. Por ello, aquí hacemos
una lista de 5 errores financieros en tiempos de crisis que debes evitar para
no tener problemas a futuro con tus seres queridos o alguna entidad financiera.
1. SOLICITAR PRÉSTAMOS BASADOS EN INGRESOS ECONÓMICOS FUTUROS

Es aconsejable no tomar nuevos
préstamos durante una situación de pandemia, ya que hay muy poca seguridad de
ingresos con posibles recortes salariales o pérdida de empleos a causa de la
des-aceleración comercial. Cualquier incumplimiento en el reembolso de los
préstamos podría afectar negativamente su puntaje de crédito y la capacidad de
endeudamiento futuro.
Además, los
bancos ofrecerán préstamos atractivos que podrían ser tomados por cualquier
pensando que un negocio, contratación o ingreso futuro lo cubriría. Por el
contrario, debe tratar de pagar sus obligaciones comenzando con préstamos con
intereses más altos, como las deudas de tarjetas de crédito, para reducir su
carga financiera.
2. NO BUSCAR UNA NUEVA FUENTE DE INGRESOS

En momentos de crisis, si se
tiene algún monto ahorrado para estos momentos, uno de los errores más comunes
es comenzar a gastar este dinero en lugar de producir más. Es recomendable
evaluar si la situación de crisis es tan grave como para comenzar a gastar los
ahorros, tal vez por un internamiento en una clínica o una emergencia por un
accidente podrían ser estas opciones viables.
De lo
contrario, lo mejor es invertir el dinero de alguna manera o conseguir más
trabajos para aumentar esta cifra. Nada asegura que la situación del
coronavirus se complique aún más, por lo que a menos que sea su última opción,
no debería tocar los fondos ahorrados si no hay manera de aumentarlos.
3. NO DIVERSIFICAR LAS INVERSIONES

Si se encuentra una opción
viable para invertir algunos ahorros, otro error común es pensar que solo hay
una opción para hacer crecer el dinero. Es funcional que los montos se
diversifiquen en varias opciones para tener algunas ventanas de crecimiento. No
toda inversión puede generar ingresos, en especial en épocas de crisis donde
todo escasea.
Depositar todo
el ahorro en un proyecto puede ser un error, lo mejor es informarse y tener
diferentes opciones haciendo esquemas de beneficios, riesgos y plazos para
saber qué tipo de inversión podría ser más rentable a corto, mediano y largo
plazo.
4. NO CONTROLAR LOS INGRESOS Y EGRESOS

Si bien ya es un poco
complicado para las personas hacer un control de lo que gasta y lo que gana,
principalmente por las opciones de préstamos y tarjetas de créditos de los
bancos, es vital contar con un plan financiero trazando metas y actualizar
constantemente los datos de este plan para saber exactamente lo que se está
haciendo con su dinero.
De esta forma,
se pueden crear planes alternos que superen las posibles crisis a futuro y no
generar tanta incertidumbre cuando pase lo inesperado. Se debe identificar
también los artículos de primera necesidad y servicios que son realmente
necesarios, priorizarlos por encima de cualquier alternativa de
entretenimiento. Lo sobrante, invertirlo o dirigirlo a un fondo de ahorro.
5. COMPRAR ARTÍCULOS INNECESARIOS

Además de suscripciones a programas de
entretenimiento en línea, el tiempo en cuarentena podría haber provocado que se
adquieran nuevos hábitos de consumo por descuentos de tiendas en línea o
productos para el hogar completamente innecesarios. Todo gasto durante una
emergencia como la pandemia por el coronavirus debe ser guiada por la lógica y
no la emoción de conseguir algunas cosas aprovechando el descuento.
Fuente: diariocorreo.pe
0 comentarios:
Publicar un comentario