
Las exportaciones peruanas cayeron 32,1% en junio al sumar
US$ 2,698.6 millones, evidenciando que el reinicio de las actividades
productivas menguó de cierta forma la caída, pero no la pudo detener, señaló
este miércoles la Asociación de Exportadores (Adex).
Con el
resultado de junio, las exportaciones peruanas sumaron US$ 16,299 millones en
el primer semestre del año, mostrando una contracción de 27% frente al
resultado del similar período del 2019.
Erik Fischer
Llanos, presidente de Adex, dijo que las cifras en el acumulado seguirán
empeorando mientras la reducción mensual sea superior a -26%. "Si queremos
entrar a un proceso de reactivación, en el sentido correcto del término, se
debe impulsar fuertemente a este sector en lo que resta del año y en el
2021", sostuvo.
"La
minería y la agricultura concentran la esperanza de recuperación en el corto
plazo, sin embargo, todavía no se alinean en la senda de la recuperación. La
minería se contrajo 29.1% en junio y 24.3% en el semestre. Por su parte, la
agroindustria cayó 8.3% en junio pero avanza 0.7% en el acumulado",
detalló.
Dijo también
que las actividades manufactureras redujeron su ritmo de descenso gracias al
reinicio de las actividades productivas, pero todavía siguen descendiendo a una
alta velocidad. En junio, los textiles cayeron 45.2%, las prendas de vestir
49.8% y la metalmecánica 37.1%, según datos de Adex.
"Las estadísticas de estos
sectores recogen los resultados de dos meses del reinicio de actividades, pero
esperamos que julio, el tercer mes de la fase de reinicio, contribuya a aliviar
la caída, pero, consideramos que el segundo factor de fondo, la recesión
internacional, extenderá la fase de contracción hasta la mitad del próximo
año", apuntó.
Desempeño por sectores
De acuerdo con el Sistema de Inteligencia
Comercial Adex Data Trade, los despachos del sector primario en el
primer semestre –cuya participación fue de 68.3% del total exportado– sumaron
más de US$ 11,134 millones, presentando una baja de 29.1% en comparación al
mismo período del año pasado.
Todos sus
sectores cerraron en rojo. La pesca (US$ 483.7 millones) fue la más afectada
por la pandemia al contraerse 56.7%, seguido del petróleo y gas natural (-50%);
mientras que la minería y el agro cayeron 24.3% y 23.5%, respectivamente.
De un total de
80 mercados a los que llegaron los productos primarios, el más importante fue
China (US$ 4,160 millones), aunque cayó -35.8%. El segundo puesto lo ocupó
Estados Unidos, seguido de Canadá y Corea del Sur. Japón completó el 'top
five'.
De otro lado,
los envíos del sector no tradicional sumaron US$ 5,165 millones, experimentando
una contracción de 20.5%. Todos sus sectores cerraron en negativo excepto la
agroindustria, que tuvo un mínimo incremento de 0.7%. Luego de cerrar en azul
enero (2.5%), febrero (24%) y marzo (3.2%), abril, mayo y junio fueron en rojo,
con -15%, -1% y -8% respectivamente.
Varios
(joyería y artesanía entre otros) se contrajeron 53%, las confecciones 44%, los
textiles 42.8%, la minería no metálica 40.4%, la pesca para Consumo Humano
Directo 36.8%, la siderometalurgia 38.6%, maderas 38.4%, metalmecánica 36.8% y
químico 16.6%.
Los tres
principales productos incrementaron su demanda: palta (2.2%), uvas (24.1%) y
mango (22.5%). Sin embargo, otros como los espárragos (-6.4%), calamares y
potas congelados (-66.4%), fosfato de calcio (-30.2%), cinc sin alear (-44.6%),
bananas (-2.9%) y preparaciones utilizadas para la alimentación de animales
(-24%), cerraron a la baja.
La oferta con
valor agregado llegó a mercados como Estados Unidos, Países Bajos, Chile,
Ecuador, España, Colombia, Bolivia, China, México, Reino Unido, entre otros.
Fuente: peru21.pe
0 comentarios:
Publicar un comentario