
Dos términos que normalizamos durante la
cuarentena en Perú fueron teletrabajo y clases online. Muchos nos
acostumbramos, obligados por las circunstancias, a trabajar y estudiar frente a
una computadora. Pero no todos pudieron hacerlo. Esto en gran parte por la
brecha de conectividad que existe en el país.
Carlos Huamán,
CEO de DN Consultores y experto en telecomunicaciones, reconoció que la
pandemia ha desnudado nuestros problemas de acceso al Internet. Se comprobó con
el proyecto educativo Aprendo en casa y el proyecto del Ministerio de Educación
para llevar tablets a niños de todo el Perú.
Esto supone un
reto enorme al existir muchas localidades sin acceso a Internet. Uno de los
temas pendientes del gobierno es la expansión de la conectividad en dos
frentes: la fibra óptica y el espectro radioeléctrico (las redes 4G y 5G).
“En la fibra óptica ya es evidente que el modelo de la red dorsal
está lejos de ser un éxito, sabemos que jurídicamente existen dificultades en
el desenlace de la relación entre el Estado peruano y (el operador mexicano)
Azteca. Pero no queda otra que pisar el acelerador y que eso deba cambiar”, explicó Huamán.
El ministerio
de Transportes y Comunicaciones ha anunciado que la operación de la red dorsal
va a pasar al Estado durante un tiempo. Para Huamán esto debe ser motivo de
alerta, ya que por la naturaleza de cambios tan acelerados que tiene un sector
como el de tecnología es necesario que la inversión provenga del sector
privado.
Por el lado del espectro radioeléctrico, es
necesario que el Estado avance más rápido en la asignación de las bandas
necesarias para los servicios 4G y en un futuro 5G. “Esto es importante en la
medida que el espectro es como una carretera sobre las cual las redes móviles
funcionan. Es la autopista de información”.
Sobre las políticas de Estado para la
conectividad, el especialista propuso que debe idearse un cambio en el modelo
del acceso universal: “En resumen, significa internet para todos, pero hasta ahora no se
ha logrado que la penetración en el uso de internet sea, no solo el que
deseamos, sino el que debe ser”.
Otra deuda
pendiente es que el internet realmente llegue a las zonas del país más
alejadas, no por ser románticos, indicó Huamán, sino porque todo usamos
internet, mucho más que antes. “Entonces, si el modelo del Estado no ha logrado
tener éxito en la expansión y uso del Internet, pensemos en modelos donde el
privado tenga un mayor grado de intervención”.
Rocío Pacora, comunicadora y docente de
Educación Continua USMP, acotó que las estrategias y políticas públicas “están tocándonos muy por
encima y este contexto nos ha demostrado que no estábamos a la altura”.
“Nos estamos enfrentando desde un déficit de infraestructura de
telecomunicación, sin un correcto marco regulatorio, y con la carencia de
habilidades digitales, lo que se conoce como analfabetismo tecnológico”, mencionó.
Pacora agregó que si bien esta tarea debe
hacerse desde las escuelas y empresas, los usuarios también debemos ampliar el
radar, “pensar en cómo involucrarme y
ser parte de este cambio. Porque el COVID-19 ya nos tiró a la piscina”.
Cabe recordar
que el Estado, durante el último mes, realizó una asignación temporal a los
operadores de internet, lo que les permite responder, por lo menos a corto
plazo, ante el incremento de la demanda. Otro punto positivo, apuntó Huamán, es
que el gobierno ha emprendido una campaña muy sólida para promover los beneficios
de las antenas.
“Sobre los temores que existen, científicamente la OMS ha dicho
que no hay ninguna relación con enfermedades. La labor de la autoridad es
llevar ese mensaje a la ciudadanía, sobre el hecho que no genera ningún
perjuicio. Lo saludamos y esperamos que rinda frutos”, agregó.
LOS RETOS A FUTURO
Conocido el
problema, es pertinente ofrecer soluciones. Huamán hizo referencia a dos puntos
que deben entrar a la agenda del último año de gobierno de Vizcarra.
“En otros países ya está resuelta la conectividad, en el Perú no.
Diría que en el último año resolver la red dorsal sería un tema fundamental, y
sentar las bases para que el próximo gobierno pueda facilitar el despliegue del
servicio 5G”, apuntó.
Por su lado, Erick Iriarte, abogado especialista
en derecho digital, puntualizó que se debería pensar en el Internet como un
servicio básico. “En el Acuerdo Nacional, en la política 35, se habla del internet
que debe ser para todos”.
A su vez manifestó: “Algunos proyectos de ley van
alineados al acceso de Internet como un derecho constitucional, como lo es el
acceso al agua, salud o educación. Internet es un elemento esencial para los
procesos democráticos, culturales y sociales, y claramente la pandemia ha
reflejado esta necesidad”.
Fuente: diariocorreo.pe
0 comentarios:
Publicar un comentario