
Ante el incremento en el número de
contagios y la prórroga del Estado de Emergencia en cinco regiones del país, el
Gobierno ha suspendido el reinicio de vuelos internacionales que estaba
programado dentro de la cuarta fase de reactivación económica en el mes de
agosto.
La ministra de
Comercio Exterior y Turismo, Rocío Barrios, señaló que se va a esperar a
finales de año o inicios de 2021 para tomar esta decisión y se hará en
coordinación con Transportes, Salud y Cancillería. De momento, solamente
operarán vuelos domésticos.
Al respecto,
la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en
inglés) consideró que los vuelos nacionales no son suficientes para sostener la
operación de las aerolíneas, que ya han tenido cinco meses de paralización en
esta parte del mundo.
“A largo plazo, las líneas aéreas de la región no
podrán sobrevivir en su forma actual solo operando vuelos nacionales. Las
líneas aéreas están listas para operar vuelos internacionales desde Perú, pero
estamos esperando las decisiones del Gobierno”, respondieron a través
del área de comunicaciones de la asociación.
Panorama en la región
En América
Latina, solamente México ha mantenido vuelos comerciales internacionales y
Ecuador los ha retomado de forma parcial desde el 15 de junio. En el caso
ecuatoriano, sus principales ciudades aún registran contagios por COVID-19,
pero los viajeros tienen el compromiso de mantener aislamiento obligatorio y
tener una declaración de salud antes de arribo al país.
Para Otto
Regalado, profesor de la Maestría en Marketing de ESAN y experto en Turismo, la
apertura de fronteras se encuentra dentro de las variables que las aerolíneas
no pueden controlar, pero sí pueden irse preparando para el momento en que
puedan hacerlo.
“Muchas aerolíneas están recortando personal,
cambiando la flota, deshaciéndose de aviones que demandan más mantenimiento y
operación. En las condiciones actuales, sin la Fase 4 aprobada, no se van a
poder abrir las operaciones internacionales. Las condiciones aún no nos ayudan”,
comentó.
Una vez que
tengan la autorización, recomendó digitalizar al máximo todos los procesos de
previaje y de embarque, evitar toda aglomeración y brindarle confianza al
viajero.
Según
estimaciones de IATA, las líneas aéreas en América Latina y El Caribe van a
perder US$ 4 mil millones este año, y recién recuperarán el tráfico nacional
que tenían hacia 2023 y el internacional, en 2024.
En el mundo,
115 destinos –incluyendo al Perú- mantienen sus fronteras cerradas al turismo
internacional y la mayoría (88) ha mantenido este cierre por más de 12 semanas,
de acuerdo con un reporte de la Organización Mundial de Turismo.
Fuente: diariocorreo.pe
0 comentarios:
Publicar un comentario